LA PRENSA HISTORICA COMO FUENTE DE INVESTIGACIÓN. EL CASO DE NICOMEDES-PASTOR DÍAZ

Información
Por Julio Fernández-Sanguino Fernández 13 Agosto 2018 2063 Votos Correo electrónico Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
social youtube xornalgalicia   feed-image

Julio Fernández-Sanguino Fernández

En este artículo se exponen algunas informaciones relacionadas con Nicomedes-Pastor Díaz que ponen de manifiesto la necesidad de una prensa plural e independiente en todo momento que recoja la realidad cotidiana para que pueda ser considerada como fuente primaria de investigación por historiadores futuros, estimándose que esta cuestión adquiere una especial relevancia en los momentos actuales.

 

Nicomedes-Pastor Díaz Corbelle (Viveiro, Lugo, 1811 - Madrid, 1863) fue un destacado escritor y político liberal-conservador del siglo XIX, cuya obra literaria y su pensamiento político han pasado a la posteridad al estar debidamente recogidos en un gran número de publicaciones, que han sido editadas tanto en vida del ilustre vivariense como en reediciones posteriores.

Ahora bien, mientras que su producción literaria ha sido profusamente analizada a lo largo del tiempo, la intensa labor que Nicomedes-Pastor Díaz desarrolló en algunos momentos de su vida en la política española y en los sectores financiero y empresarial no suele quedar reflejada en sus biografías. Chao Espina, cronista oficial de Viveiro, indica al respecto que sus biógrafos abren un paréntesis de nueve años a partir de 1843, en el cual apenas se señalan más hitos que su nombramiento como Secretario General del Banco de Isabel II. Del mismo modo, el escritor Castro Calvo precisa que resulta llamativo que en sus biografías se citen los viajes que realizó sin intento de descubrir la significación profunda de los mismos o que los numerosos cargos que ostentó se considerasen como gracia llovida del cielo.

A la vista de las lagunas existentes en las biografías de Nicomedes-Pastor Díaz y en otros textos relacionados, para poder fundamentar varios estudios que realicé del ilustre personaje nacido en A Mariña Lucense tuve que precisar de datos publicados en la numerosa y variada prensa editada por aquellos años.

Por un lado, el escritor y político vivariense, al igual que otras destacadas personalidades contemporáneas suyas, tendría un especial protagonismo en los periódicos de entonces, publicando numerosos artículos que expresan sus posicionamientos y que permiten precisar algunas de sus posturas ante determinados acontecimientos. Por otra parte, y dejando al margen cuestiones de opinión, la prensa histórica ha proporcionado una valiosa información que generalmente no se ha tenido en cuenta en los estudios tradicionales realizados sobre el personaje señalado, principalmente la relacionada con los ámbitos políticos, financieros y empresariales de aquella época.

Cabe significar igualmente que, entre la prensa histórica del periodo analizado, figuran incluidas las gacetas y boletines oficiales que contienen las disposiciones dictadas por aquellos años y que acreditan de forma fehaciente la vida pública de Nicomedes-Pastor Díaz, salvado así algunos errores que inexplicablemente se han publicado en sus biografías.

En este sentido, se puede citar a título de ejemplo que Chao Espina señalaba que todos sus biógrafos, desde Apecechea hasta Valera, afirmaban que en 1848 se le confirió el cargo de Rector de la Universidad Central, aunque Gamallo Fierros decía que su firma en el cargo había aparecido por primera vez el 30 de septiembre de 1842. El cronista oficial de Viveiro recogió igualmente los datos que sobre esta cuestión le facilitó Gabriel Pastor y Galcerán, sobrino de Nicomedes-Pastor Díaz, que precisaban que fue Rector desde el 10 de septiembre de 1847. A la vista de la dispar información obtenida, Chao Espina investigó este asunto a través de libros de matrícula y actas de la Universidad, junto con otros documentos de la época.

Sin embargo, el nombramiento de Nicomedes-Pastor Díaz como Rector de la Universidad Central figura oficialmente en la "Gaceta de Madrid", antecedente del actual Boletín Oficial del Estado, de la fecha últimamente citada, dato que se obtiene fácilmente, evitándose así la necesidad de tener que rellenar varias páginas de un libro para describir las fatigas llevadas a cabo para su obtención.

En relación con los viajes de Nicomedes-Pastor Díaz, Castro Calvo precisa que nada decían los biógrafos del origen y causa de los realizados a Bayona y Londres en 1845 y a Sevilla en 1848. Al analizar esta cuestión, se aprecia que los primeros tendrían claras finalidades políticas en un contexto en el que se pone de manifiesto los manejos por salvar la caduca dinastía de los Borbones en aquellos momentos y la injerencia extranjera, especialmente de Inglaterra y Francia, en el destino de la Corona española, como se puede apreciar en las reseñas publicadas por varios periódicos, entre los que se puede citar a "El Católico" de 30/8/1845 y al "Diario constitucional de Palma" de 8/9/1845.

Adrán Goás al analizar la biografía de Nicomedes-Pastor Díaz señala que el escritor y político vivariense en la primavera de 1848 visitó Andalucía, donde presenciaría, además de algunas revueltas, las procesiones de Semana Santa en Sevilla y que luego visitó Málaga y Granada, sin poder dar más detalles de estos viajes. Los periódicos en aquellos momentos publicarían una serie de noticias que pueden aclarar esta cuestión. Entre las muchas informaciones divulgadas, se pueden citar las relacionadas con las medidas represoras de Narváez en Madrid y la insurrección general en Andalucía, informando "El Heraldo" el 11 de abril y el 24 de mayo de 1848 de la presencia en esas fechas de Nicomedes-Pastor Díaz, junto con destacados políticos del momento, en Sevilla y Cádiz, respectivamente, tal vez tratando de huir de la difícil situación que se estaba viviendo en la Corte en aquellos momentos.

En relación con la menos conocida actividad de Nicomedes-Pastor Díaz en el ámbito económico-financiero, cabe destacar que, mientras desarrollaba el cargo de Secretario General en el Banco de Isabel II desde 1844 a 1847, los anuncios oficiales publicados en la prensa del momento le sitúan igualmente en otras empresas, especialmente en la Junta de Gobierno de la sociedad Camino de Hierro Central de España y en la Junta Gubernativa de la sociedad de productos químicos La Industriosa.

Estos negocios, junto con otros, estaban dirigidos por el Marqués de Salamanca o mantenía en ellos una importante participación, proporcionándole cuantiosos rendimientos, de los que se beneficiaría igualmente la reina madre María Cristina de Borbón Dos Sicilias y su segundo esposo Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, Duque de Riansares. Las responsabilidades por los numerosos enriquecimientos indebidos a costa del Estado se difuminarían en un primer momento. Años más tarde y una vez finalizada la Década Moderada, la restaurada libertad de imprenta posibilitó que "La Ilustración" pudiese detallar el 24 de julio de 1854 los negocios irregulares que había desarrollado el Marqués de Salamanca.

Por último, cabe señalar que existen reticencias a la utilización de la prensa histórica para documentar textos, especialmente en trabajos académicos, ya que, en ocasiones, las informaciones son incorporadas a los estudios sin estar debidamente contrastadas ni contextualizadas, faltando, por otra parte, un detalle riguroso de los Archivos, Bibliotecas o Hemerotecas de donde se ha obtenido la información. Además, en determinadas épocas de nuestra historia se ha impuesto una prensa monocolor, bien por las censuras en las dictaduras, bien por la monopolización de la información en otros momentos, que ha dejado para la posteridad una información incompleta y poco fiable.

Ahora bien, lo expuesto en relación con Nicomedes-Pastor Díaz, aunque sea un breve resumen periodístico, pone de manifiesto la necesidad de una prensa plural e independiente en todo momento que recoja la realidad cotidiana para que pueda ser considerada como fuente primaria de investigación por historiadores futuros, estimándose que esta cuestión adquiere una especial relevancia en los momentos actuales.