50 años después, el plutonio radiactivo y cancerígeno, cuya actividad dura miles de años, continúa presente en Palomares, afectando 40 hectáreas ante la pasividad del Gobierno de Rajoy.

Información
Suplementos 20 Enero 2016 2891 Votos Correo electrónico Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
social youtube xornalgalicia   feed-image

Las bombas eran 75 veces más destructivas que las de Hiroshima. Sin embargo, no provocaron una explosión nuclear.   Una de ellas no explotó y se recuperó, otra cayó al mar y las otras dos se rompieron, sin explotar, y contaminaron la zona.   Rafael Moreno, autor del libro "La historia secreta de las bombas de Palomares", que acaba de salir a la venta, asegura que España jugó un destacado papel en la Guerra Fría.   El dictador Francisco Franco servía de vigilancia de Estados Unidos a la entonces Unión Soviética, aún siendo consciente de que esta colaboración podía situar a España como un objetivo de ataque nuclear por parte de Moscú.   Hasta 2007 todas las zonas contaminadas en Palomares eran de acceso público y en ellas se cultivó y se movieron tierras, lo que constituyó un verdadero riesgo para la población local.

Ecologistas españoles denuncian contaminación radiactiva en Palomares Tras la primera limpieza y evaluación de los riesgos, se obligó a muchos habitantes de la zona a firmar compromisos de que no reclamarían ninguna indemnización por los daños causados.   La organización ecologista Greenpeace ha pedido "responsabilidad" al Gobierno de Estados Unidos en este 50 aniversario, ya que la contaminación "no tiene caducidad".   "La contaminación continúa 50 años después y el Gobierno estadounidense no asume ninguna obligación legal por la contaminación presente o futura", apunta el informe de la organización.   Todos los Gobiernos de la democracia española han tratado esta cuestión con Washington, sin embargo, nunca se llegaron a acuerdos concretos para poder eliminar toda la contaminación en Palomares.   "El principio de quien contamina paga debe hacerse valer frente a las instituciones de los EEUU. Asimismo la transparencia y participación pública debe estar presente en las actuaciones de las instituciones españolas", asegura Raquel Montón, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace.

Kerry y Margallo firman el acuerdo para limpiar de radiactividad Palomares Esta misma semana, la Fiscalía General del Estado español ha archivado la causa de la organización Ecologistas en Acción contra el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y contra miembros de distintos Gobiernos de España por un presunto "delito continuado contra los recursos naturales y el medio ambiente" tras el accidente nuclear de Palomares.   El último acuerdo entre Madrid y Washington fue firmado por el actual canciller, José Manuel García-Margallo, y el secretario de Estado norteamericano, John Kerry.   El pacto establece iniciar una negociación para retirar los 50.000 metros cúbicos de tierra contaminada de Palomares.   El acuerdo es confidencial, por lo que no se conocen los detalles de la negociación ni si existe un compromiso por parte de Estados Unidos de retirar en un futuro toda la contaminación de Palomares.